jueves, 17 de abril de 2014

Nuestro Himno Nacional no es Nuestro

Datos y Rumores sobre el Himno Nacional

Después de haber leído la noticia que se daba por internet de parte de "El Deforma", donde se señalaba que el gobierno mexicano emitía una llamada de emergencia a consulados y embajadas, así como a escuelas, para solicitar que la melodía del Himno Nacional Mexicano, dejara de ser tocada en actos oficiales para no caer en demandas por derechos de autor. Me recordé de haber leído algo semejante en un libro que lleva por título: "100 Mitos de la Historia de México", escrito por Francisco Martín Moreno, Editorial Aguilar, 2011, del cual expondré los siguientes puntos:

1) El himno se interpretó por primera vez en el Gran Teatro de Santa Anna.

2) En la noche de estreno del Himno, fue para dar pleitesía a uno de los más terribles y funestos dictadores 
     de nuestro país.

3) Los músicos y cantantes no fueron mexicanos (malinchismo sublime), esa noche del 15 de septiembre de 
    1854, los interpretes fueron: Claudina Fiorentini, Carolina Vietri, Lorenzo Salvi, Federico Benaventano e 
    Ignacio Marini todos bajo la dirección de Giovanni Bottesini.

4) Según "El Siglo Diez y Nueve", Santa Anna no asistió al estreno del himno "por estar indispuesto".

5) Nuestro Himno es un homenaje a Santa Anna, para muestra estos versos:

           Del guerrero inmortal de Zempoala
           te defiende la espada terrible,
           y sostiene su brazo invencible
          tu sagrado pendón tricolor.

          Él será del feliz mexicano
          en la paz y en la guerra el caudillo,
          porque él supo sus armas de brillo
          circundar en los campos de honor.

6) El Himno ha sido ocultado por los gobiernos bajo el pretexto de hacerlo "un poco más rápido y 
    breve"

7) El autor de la letra era sobrino de Juan María Bocanegra, un fugaz presidente muy ligado a Santa
     Anna, quizá esto explique las alabanzas y su "indiscutible" victoria sobre los otros poetas.

8) El autor de la "mexicanisima" música era un catalán (Jaime Nunó).

9) En 1860, Francisco González Bocanegra también escribió la letra de un himno nacional dedicado a 
     Miguel Miramón: el General conservador aliado de Maximiliano.

10) Sobre la música:  la partitura triunfadora -- para gusto de la iglesia y de los conservadores -- tenía un 
      título que sin duda alguna apelaba a los valores patrios que marcan nuestro laicismo: "Dios y Libertad"
      Al cabo de unos días, le borraron la presencia "divina" y lo intitularon: Himno Nacional Mexicano.
      Así pues, nuestro himno, es una alabanza musical a Dios, por lo menos según don Jaime Nunó.

11) Aline Petterson hizo un descubrimiento escalofriante: "Hoy en día está claro que los derechos 
      comerciales del Himno Nacional están en poder de la compañia RCA Víctor" (La Jornada,
      15 de septiembre de 2004)

12) Hasta 1943 el himno se hizo oficial, cuando Manuel Ávila Camacho publicó el decreto y lo legitimó.

13) Miguel de la Madrid Hurtado recortó el texto, sólo subsistieron el coro y dos estrofas ( o sea, 
      tenemos un texto mutilado).


Los 13 puntos señalados me confirman que no es tan nuestro el tan cantado himno nacional, eran sólo alabanzas a un dictador.  Dictador que no se canso de perder guerras. Dictador que le gustaban los gallos. A continuación enuncio los sobrenombres o apodos de Santa Anna:

--- El Héroe de Tampico                                    --- Padre del Anáhuac
--- Alteza Serenísima                                          --- El Águila
--- Héroe de Pánuco                                          --- Benemérito de Veracruz
--- Guerrero Inmortal de Zempoala                    --- Napoleón de América
      (alusión que aparece en la cuarta
        estrofa de la versión original del
        Himno Nacional Mexicano.

Santa Anna también tenía apodos peyorativos, como los siguientes:

--- Quince Uñas ( debido a la pierna que perdió en una batalla)
--- Mil Patrias (debido a que se relacionaba casi con cualquier país)
--- El Traidor ( por su supuesta venta del territorio mexicano)


Bibliografia

Francisco Martín Moreno, 100 Mitos de la Historia de México, editorial ÁGUILAR, 2011.
                                              páginas 21-28

viernes, 11 de abril de 2014

La Cuaresma no es Cristiana

Procedencia de la Cuaresma


Increíble que la cuaresma no sea cristiana pero así lo demuestran las fuentes que a continuación expondré:

En una carta escrita al obispo de Roma, Ireneo escribe lo siguiente: "Pues la controversia atañe no solamente al día [había desacuerdo respecto del día en que se debía celebrar la resurrección] sino también a la manera misma de guardar el ayuno [cuaresmal].
Pues algunos creen que deben ayunar un día, otros dos, aun otros dicen que más, y algunos que cuarenta"

El autor de esta carta es Ireneo, obispo de Galia (Francia en tiempos del Imperio Romano].  Ireneo continua: "Y esta diversidad en cuanto a su observancia no comenzó en nuestros días sino mucho antes, en tiempos de nuestros antepasados.  Probablemente no se atenían a  una precisión exacta, y así establecieron una costumbre para su posteridad según su propio parecer". (de la Historia Eclesiástica de Eusebio, libro 5 , capítulo 24).

La Cuaresma entró en la Iglesia por costumbre, por el parecer de algunos. 

Casiano, prelado católico del siglo V, escribió: "Mientras permaneció inviolable la perfección de la Iglesia primitiva, no se guardaba la Cuaresma, pero cuando los hombres comenzaron a decaer en el fervor apostólico de la devoción... entonces los sacerdotes en general acordaron retraerlos de los afanes seculares mediante un mandato canónico de ayuno...." (Antigüedades de la Iglesia Cristiana, libro 21, capítulo 1).

El ayuno y la abstinencia se impusieron después de la época de los apóstoles, ! por autoridad de los sacerdotes ¡.

Domingo de Resurrección o Pascua Florida


"Ni los apóstoles, pues, ni los Evangelios, han impuesto la observancia....del Domingo de Resurrección.... Por lo cual, gustando los hombres mucho de los festivales,  pues que les brindan suspensión de sus labores, cada individuo en todo lugar,  según su propia voluntad, ha celebrado por costumbre [el Domingo de Resurrección).... Ni el Salvador ni sus apóstoles nos han instado por ley alguna a guardar esta fiesta.... así como se han establecido otras muchas costumbres en diversos lugares de acuerdo con los usos, así también la fiesta de la Pascua Florida se llegó a celebrar en cada sitio según las usanzas de cada pueblo,  ya que ninguno de los apóstoles legisló sobre la materia.  Y que la observancia tuvo su origen no en la legislación sino como costumbre, lo indican los mismos hechos". ( Historia Eclesiástica, capítulo 22, escrita por Sócrates Escolástico siglo IV después de Cristo).

"En todo caso, es seguro, por las "cartas sobre los festivales" de San Atanasio,  que en el año 331 impuso a su grey un período de cuarenta días de ayuno previo a.... la Semana Santa, y segundo, que en año 339, luego de viajar a Roma y por la mayor parte de Europa, escribió en los términos más firmes que se exhortase a la gente bajo su jurisdicción a observarla". (Enciclopedia Católica)

El origen de la Cuaresma


Antiguamente la Cuaresma se llamaba tessarakosta en griego o quadragesima en latín. Dos palabras que significan "contar 40". Los paganos llamaron los días de abstinencia "contar 40" porque 40 días era la duración de su festival de primavera que se convirtió en la Cuaresma Cristiana.

El Nuevo Testamento no ordena observar la Cuaresma, ni siquiera la menciona. Pero hay una referencia en el Antiguo Testamento: Ezequiel 8:13-14.

La Cuaresma "parece haber sido un preliminar indispensable de la gran fiesta anual que conmemoraba la muerte y resurrección de Tamuz", el mesías pagano de los caldeos. 

Pero Jesús ayuno 40 días, dirán algunos:

1) Jesús no lo hizó regularmente ni según un rito anual, sino solamente una vez en su vida.

2) Su ayuno fue un ayuno total e ininterrumpido, en vez de la abstinencia parcial.

3) Jesús ayunó con los ejemplos e instrucciones de la biblia.

4) El la Biblia no hay ningún mandato de observancia.