Datos y Rumores sobre el Himno Nacional
Después de haber leído la noticia que se daba por internet de parte de "El Deforma", donde se señalaba que el gobierno mexicano emitía una llamada de emergencia a consulados y embajadas, así como a escuelas, para solicitar que la melodía del Himno Nacional Mexicano, dejara de ser tocada en actos oficiales para no caer en demandas por derechos de autor. Me recordé de haber leído algo semejante en un libro que lleva por título: "100 Mitos de la Historia de México", escrito por Francisco Martín Moreno, Editorial Aguilar, 2011, del cual expondré los siguientes puntos:
1) El himno se interpretó por primera vez en el Gran Teatro de Santa Anna.
2) En la noche de estreno del Himno, fue para dar pleitesía a uno de los más terribles y funestos dictadores
de nuestro país.
3) Los músicos y cantantes no fueron mexicanos (malinchismo sublime), esa noche del 15 de septiembre de
1854, los interpretes fueron: Claudina Fiorentini, Carolina Vietri, Lorenzo Salvi, Federico Benaventano e
Ignacio Marini todos bajo la dirección de Giovanni Bottesini.
4) Según "El Siglo Diez y Nueve", Santa Anna no asistió al estreno del himno "por estar indispuesto".
5) Nuestro Himno es un homenaje a Santa Anna, para muestra estos versos:
Del guerrero inmortal de Zempoala
te defiende la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor.
Él será del feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.
6) El Himno ha sido ocultado por los gobiernos bajo el pretexto de hacerlo "un poco más rápido y
breve"
7) El autor de la letra era sobrino de Juan María Bocanegra, un fugaz presidente muy ligado a Santa
Anna, quizá esto explique las alabanzas y su "indiscutible" victoria sobre los otros poetas.
8) El autor de la "mexicanisima" música era un catalán (Jaime Nunó).
9) En 1860, Francisco González Bocanegra también escribió la letra de un himno nacional dedicado a
Miguel Miramón: el General conservador aliado de Maximiliano.
10) Sobre la música: la partitura triunfadora -- para gusto de la iglesia y de los conservadores -- tenía un
título que sin duda alguna apelaba a los valores patrios que marcan nuestro laicismo: "Dios y Libertad"
Al cabo de unos días, le borraron la presencia "divina" y lo intitularon: Himno Nacional Mexicano.
Así pues, nuestro himno, es una alabanza musical a Dios, por lo menos según don Jaime Nunó.
11) Aline Petterson hizo un descubrimiento escalofriante: "Hoy en día está claro que los derechos
comerciales del Himno Nacional están en poder de la compañia RCA Víctor" (La Jornada,
15 de septiembre de 2004)
12) Hasta 1943 el himno se hizo oficial, cuando Manuel Ávila Camacho publicó el decreto y lo legitimó.
13) Miguel de la Madrid Hurtado recortó el texto, sólo subsistieron el coro y dos estrofas ( o sea,
tenemos un texto mutilado).
Los 13 puntos señalados me confirman que no es tan nuestro el tan cantado himno nacional, eran sólo alabanzas a un dictador. Dictador que no se canso de perder guerras. Dictador que le gustaban los gallos. A continuación enuncio los sobrenombres o apodos de Santa Anna:
--- El Héroe de Tampico --- Padre del Anáhuac
--- Alteza Serenísima --- El Águila
--- Héroe de Pánuco --- Benemérito de Veracruz
--- Guerrero Inmortal de Zempoala --- Napoleón de América
(alusión que aparece en la cuarta
estrofa de la versión original del
Himno Nacional Mexicano.
Santa Anna también tenía apodos peyorativos, como los siguientes:
--- Quince Uñas ( debido a la pierna que perdió en una batalla)
--- Mil Patrias (debido a que se relacionaba casi con cualquier país)
--- El Traidor ( por su supuesta venta del territorio mexicano)
Bibliografia
Francisco Martín Moreno, 100 Mitos de la Historia de México, editorial ÁGUILAR, 2011.
páginas 21-28
No hay comentarios.:
Publicar un comentario